Los expertos reunidos en el Congreso Europeo de Psiquiatría, celebrado el pasado mes de abril (2025) en Madrid, consideran que el Mindfulness es una de las herramientas más recomendadas para combatir los problemas de salud mental derivados del burn-out entre los profesionales sanitarios. Esta técnica, junto con otras estrategias como el ejercicio físico, el apoyo social y la gestión del tiempo, fue destacada como fundamental para prevenir y afrontar el desgaste emocional que afecta a quienes cuidan de la salud de los demás.

El congreso dedicó una mesa específica al cuidado y prevención de la salud mental en distintas etapas de la carrera profesional sanitaria. Egor Chumanov, responsable de la Unidad de Día del Hospital de Salud Mental Número 1 de San Petersburgo (Rusia), subrayó que la prevención del burn-out debe comenzar “en los primeros días” de la formación médica. Además, recalcó la importancia de pedir ayuda ante los primeros síntomas de burn-out o depresión.

Factores que deterioran la salud mental en el sector

Laura Orsolini, de la Unidad de Neurociencias Clínicas de la Universidad de Ancona (Italia), identificó varios determinantes que inciden en el malestar emocional del personal sanitario. Entre ellos: la alta carga laboral, la falta de supervisión o apoyo por parte de los mentores, y la desmotivación. También advirtió sobre factores externos a la profesión, como la presión financiera, la escasa red de apoyo social o una baja resiliencia personal.

Hay un desequilibrio evidente entre el gran esfuerzo requerido y la escasa recompensa obtenida: jornadas exigentes, poco tiempo personal, falta de desarrollo y reconocimiento profesional”, lamentó, en unas declaraciones recogidas por elmedicointeractivo.com.

Claves protectoras frente al desgaste profesional

Entre los factores protectores, Orsolini destacó el apoyo social y emocional, una buena autoestima, el sentimiento de pertenencia y la colaboración con otros compañeros.
También señaló beneficios asociados al entorno psiquiátrico, como sentirse satisfecho con el propio rol profesional, contar con un supervisor clínico y recibir mentorazgo continuo.

La integración multiprofesional y la posibilidad de compartir responsabilidades son, según la experta, claves para mantener el bienestar emocional.

Tras la pandemia: más presión, más agotamiento

David Gurrea Salas, responsable de la División de Psicoterapia en los Servicios Psiquiátricos de Aargau (Suiza), advirtió que la pandemia ha intensificado los estresores en la profesión médica.
Se han incrementado las demandas de los pacientes, se han alargado los turnos y la crisis sanitaria global ha llevado a muchos al burn-out y ha acentuado las preocupaciones sobre salud mental.

Ante esta situación, Gurrea insistió en reconocer los signos de agotamiento y utilizar herramientas como el mindfulness, el ejercicio físico, los espacios seguros de apoyo social y la planificación estructurada del tiempo.

Fomentar la resiliencia y el autocuidado

El especialista sugiere fomentar una actitud positiva y acudir a ayuda profesional si es necesario. “Hay que priorizar la salud mental, comprometerse con el autocuidado y aprovechar los recursos disponibles en el entorno laboral. Una comunidad de apoyo proactiva y estrategias de afrontamiento son esenciales para avanzar en la carrera profesional”, señaló.

También recordó que la Psiquiatría es una profesión profundamente relacional, que exige empatía, vocación de cuidado y atención hacia los demás.

Recomendaciones para una salud mental sostenible

Dinesh Bhugra, presidente de la Asociación Psiquiátrica Mundial entre 2014 y 2017, cerró la sesión con una serie de recomendaciones personales, organizativas y gubernamentales para prevenir el burn-out.

En el ámbito personal, aconsejó acudir al médico de Atención Primaria antes de que aparezcan los síntomas, buscar organizaciones de apoyo, establecer límites claros, pedir ayuda precoz y compartir las dificultades con el entorno cercano. “Hay que aceptar la propia vulnerabilidad. Eres tan humano como tus pacientes”, enfatizó.

El papel de las instituciones y los gobiernos

Bhugra también recomendó organizar las prioridades personales, llevar un estilo de vida saludable —sueño adecuado, ejercicio y buena alimentación—, mantener relaciones sólidas, reírse, hacer pausas y trabajar la inteligencia emocional.

Este especialista recordó la importancia de conocerse mejor, formarse en mindfulness, identificar fortalezas y debilidades, practicar la autocompasión y apoyarse en las personas de confianza.

Sobre las instituciones, insistió en visibilizar los recursos de apoyo, garantizar su confidencialidad y utilidad, e implementar programas como los grupos Balint o las rondas Schwartz, que permiten priorizar el bienestar médico. Finalmente, instó a los gobiernos a financiar y promover recursos, formación, investigación y evaluación.

“Cuidarse a uno mismo, buscar apoyo sin vergüenza y reflexionar sobre estas cuestiones te hará un mejor médico”, concluyó.

Tomado del articulo de El Médico Interactivo

Fuente «Asociación Profesional de Instructores Mindfulness MBSR»

Este sitio utiliza cookies según se explica nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies